Curso Clínico de Ortodoncia Nivel I (con evaluación).
26 Abril
Fecha de inicio
26/04/2017

Duración
2 años, 22 sesiones , 121 horas

Días y horarios
cuartos miércoles de cada mes de 08:30 a 14:00

Dictante
Dr. Miguel Angel Petrocelli, Dra. Liliana Rodríguez Bueno
Aranceles
matricula
$2400
matricula socios extranjeros
$3200
INFORMACIÓN EXTRA
Jefa de clínica: Dra. Carla de Francheschi
Ayudantes: Dra. Caillet Bois Andrea, Murillo Rinna, Dra. Rios Mariela , Dra. Sueyro Flavia
Condiciones de admisión: No se requiere conocimientos previos
CONTENIDOS
PROGRAMA ANALÍTICO
1 DIAGNÓSTICO
Llegada del paciente. Estudio de su actitud.. Tipo físico.
Análisis del perfil. Respiración. Dicción. Deglución. Hábitos. Masticación.
Revisión de A.T.M.
Discrepancias dentaria: métodos para su medición. Tablas de Moyers.
Su utilidad como complemento del diagnóstico, documentación y evaluación
de los resultados obtenidos.
Tele-radiografía de cabeza de perfil. Técnica para su obtención y su utilidad en
• Importancia en la actualidad.
• Cefalograma de Steiner. Puntos craneométricos, planos y ángulos. Medidas lineales.
Análisis estático y dinámico del cefalograma.
. Cefalograma de Bjork-Jaraback. Puntos, planos, ángulos. Interpretación.
• Cefalograma de Ricketts: Determinación del biotipo facial -VERT. Puntos, planos y ángulos. Interpretación de los resultados. Importancia de conocer el biotipo durante el tratamiento y en el post-tratamiento.
• Análisis de Harvold: Puntos craneométricos. Planos y medidas a tomar. Tablas para
su interpretación. Sus beneficios en la elaboración del diagnóstico.
• Interpretación cefalométrica: Conclusiones estéticas, esqueletales y dentarias.
2 TRATAMIENTO
• La estética, la función y la salud periodontal como metas del tratamiento ortodóncico.
• Tratamiento interceptivo y tratamiento correctivo.
• Consideraciones sobre edad, sexo, raza y biotipología.
• Enfoque del tratamiento: esqueletal y dentario.
• Reprogramación mandibular.
• Paciente adulto.
• Anclaje. Conceptos de medios de anclaje y refuerzo de anclaje. Clasificación. Su
importancia en tratamientos con y sin extracciones de piezas dentarias. Diferentes
métodos: fuerza extraoral, arcos linguales, placas de mordida. Ventajas e inconvenientes
de cada uno. Explicación detallada de la utilidad de la aparatología lingual.
• Bandas molares. Elección de la medida. Aditamentos vestibulares y linguales.
Adaptación. Cementado; técnicas y tipos de cementos a utilizar.
• Brackets. Diferentes tipos: estándar, pre-ajustados, metálicos y estéticos.
• Arcos vestibulares. Aleaciones especiales. Acero inoxidable: trenzados, redondos,
cuadrados y rectangulares. Arco recto. Arcos ideales. Lisos o con agregados: topes,
ansas, loops, escalones. Dobleces de 1ro, 2do y 3er orden. Arcos especiales para movimientos
poco comunes. Otras aleaciones de nueva generación.
• Ligaduras. Objetivo. Diferentes materiales. Técnicas de colocación. Su utilización
como refuerzo de anclaje: simple o en ocho.
• Elásticos Intra y extraorales.
• Fuerzas. Definición. Movimientos: fisiológicos y ortodóncicos. Clasificación de acuerdo
a la duración y a la dirección de la fuerza aplicada. Reacción de los tejidos dentales y periodontales.
Reabsorciones y aposiciones óseas. Evaluación de la reacción tisular ante cada tipo de
• Armado: colocación de bandas y brackets.
• Anclaje: instalación de aparatos linguales para reforzarlo.
• Desprogramación mandibular: Su importancia.
• Alineación: Diferentes arcos para lograrla.
• Nivelación: extrusión e intrusión. Arcos seccionales y continuos.
• Obtención de espacios: distalamiento, extracciones, expansión, y stripping.
• Movilización de caninos. Diferentes métodos.
• Retrusión y protrusión de los sectores anteriores.
• Deslizamiento de dientes. Con y sin pérdida de longitud de arco.
• Cierre de espacios. Pérdida de anclaje.
• Detalles y finalización del tratamiento.
• Contención. Superior e inferior. Fija y removible.
• Recidiva. Cómo evitarla.
• Clase I - II - III de Angle.
• Adaptación de las diferentes mecánicas según el biotipo facial, mordida abierta,
sobremordida, biprotrusión. Apiñamientos.
• Tratamientos con y sin extracciones dentarias.
3 OCLUSIÓN
• Su importancia al comienzo y final del tratamiento.
• Nuevos conceptos con respecto a las posiciones mandibulares, dentarias y condilares.
• Trayectoria incisiva. Guía canina: su protagonismo.
• Oclusión en relación céntrica.
• Desgastes selectivos: importancia y oportunidad.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final.
Entrega de certificados de aprobación del curso y de asistencia
|